Según numerosos estudios especializados podemos afirmar que alrededor de dos tercios de la biodiversidad del planeta está “resguardada” por comunidades y pueblos indígenas. Así mismo, una proporción significativa de las áreas protegidas del planeta, se encuentra dentro de territorios y recursos indígenas, o se superpone con ellos.
Si bien esto es cierto, la realidad que afrontan las comunidades en México les ha venido impulsando en muchos casos a una progresiva pérdida o deterioro de su genuina relación con los entornos naturales que habitan y que hacían posible la conservación de su biodiversidad.
En una economía cada vez más globalizada las vinculaciones entre conservación y desarrollo económico local son cada vez más grandes. Esta notable convergencia representa al mismo tiempo una enorme oportunidad y un desafío para la conservación de la biodiversidad y para la pervivencia de los medios de vida de los pueblos indígenas.
Enfoque de mercado para consolidar un turismo que promueva la conservación
El turismo comunitario, entendido como una manera de gestionar la actividad turística donde la población local es propietaria y beneficiaria de las ganancias de dicha actividad, tiene el gran potencial de generar una vía de desarrollo para comunidades rurales e indígenas de México y hacerlo desde su propia cosmovisión. Puede convertirse en una gran herramienta para rescatar y preservar aspectos centrales de su cultura e identidad, defender y conservar su territorio, y frenar la migración de los más jóvenes.
Pero estos y otros potenciales beneficios, nunca se van a hacer tangibles ni podrán sostenerse en el tiempo si los procesos de consolidación de estas iniciativas locales no desembocan en suficientes capacidades internas que los hagan económicamente viables. El Modelo Market Ready aborda precisamente esta problemática reforzando aspectos clave para el empoderamiento y la autogestión de los emprendimientos y de las redes que los articulan, como el liderazgo, la gestión empresarial y la integración con el mercado.
En el marco del Proyecto GEF Paisajes Sostenibles, impulsado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de México (CONANP) y Conservación Internacional México (CI), La Mano del Mono lideró el proceso de acompañamiento Market Ready con 10 empresas emergentes del corredor costero Chiapas-Oaxaca, trabajando de forma secuencial en 5 etapas a lo largo de 7 meses. Como parte de la última fase del programa se llevó a cabo el Evento de Cierre y Difusión de Resultados del 30 de abril al 1 de mayo de 2022 en Huatulco.
Aliados comerciales para emprendimientos emergentes de la Costa Oaxaca-Chiapas
Este evento de cierre del proyecto otorgó la oportunidad a estas 10 empresas emergentes a exponer sus experiencias diseñadas durante el proceso, recibir retroalimentación y avanzar en acuerdos que posibiliten evolucionar el vínculo con cada aliado.
Treinta aliados comerciales (hoteles, tour-operadores, agencias y plataformas de viaje) que apuestan por el turismo sostenible y la conservación participaron en este encuentro, de forma presencial o digital. Los aliados comerciales no son simples proveedores o distribuidores autorizados de productos y servicios, sino empresas con las que hemos generado acuerdos importantes que nos fortalecen comercialmente e impulsan nuestro crecimiento.
Desde nuestra experiencia, la consolidación de fuertes alianzas entre emprendimientos comunitarios y operadores/agencias/plataformas/hoteles son cruciales para la integración de estos emprendimientos con el mercado y consecuentemente para su viabilidad económica e independencia ante intereses de terceros. Uno de los temas cruciales es la generación de lazos de confianza que muchas veces tienen que superar grandes barreras tanto interculturales como de desconfianza por experiencias previas de estos grupos comunitarios.
Desde Komú seguiremos trabajando por cerrar estas brechas, generando puentes y creando estos espacios de encuentro y aprendizaje que también permiten curar heridas abiertas entre dos realidades diferentes pero que definitivamente se necesitan.
Para terminar, me gustaría compartir estos comentarios de dos de los aliados comerciales que participaron en el evento de Huatulco, ya que ilustran el valor de estas conexiones:
Ricardo Alfaro (Ximbala)
“Ya tienen el producto, los programas, los itinerarios, pero necesitan tener mucha más confianza para venderlo, no tener duda en el valor de lo que tienen. Mi compromiso es ir a visitarlos a todos este año, y trabajar en conjunto para pronto traerles grupos de estudiantes.”
María Ángeles Arrieta (Biajeros)
“Estoy muy contenta de poder conocerlos y compartir con ustedes. Y ya viene lo bueno, el momento para el que se han preparado este tiempo. Mi invitación es a que “nos usen” para seguir puliendo sus productos, para seguir mejorando en sus interacciones y dinámicas con el mercado.”