En profundidad
June 24, 2021

Nuevas alianzas para impulsar el Turismo Comunitario

Si hay algo que nos caracteriza en Komú es que no competimos con las personas y organizaciones con las que compartimos propósito.

Buscamos ampliar la tarta. Impulsar la articulación de los diferentes actores para que el turismo comunitario e indígena pueda tomar el tren que está viniendo. Para que las comunidades no se queden en la estación por falta de oportunidades y herramientas necesarias para competir en esta salvaje industria que es el turismo.

“No preguntemos si estamos plenamente de acuerdo, sino tan sólo si marchamos por el mismo camino.”

Este es uno de nuestros lemas. Con esta mentalidad nacimos como emprendimiento y con esta mentalidad seguimos más convencidos que nunca de lo que hacemos y sobre todo de cómo lo hacemos.

En esta entrada nos gustaría compartirles los frutos de nuestro trabajo generando alianzas concretas para co-crear soluciones que impulsen un impacto real y que sean significativas para la sostenibilidad y empoderamiento de las comunidades que han apostado por el turismo como herramienta para impulsar su desarrollo y la defensa de su territorio y cultura.

Alianzas con gremios que representan organizaciones de base

Las redes de turismo comunitario e indígena de base, tanto nacionales como regionales son nuestra prioridad, así como la Alianza Mundial de Turismo Indígena (WINTA), que representa a todas ellas.

Son nuestro interlocutor más directo para conectar con las comunidades y con sus necesidades. Algunos ejemplos son la FEPTCE o la red Pakariñán en Ecuador, red BATUC en Brasil, TUSOCO en Bolivia, LARECOTURH en Honduras, o la recién formada REDNATI en Perú.

Hay algunos países en los que la representatividad de las asociaciones y redes comunitarias, se encuentran también dentro de una asociación más amplia de turismo rural o turismo sostenible.

Estas son dos de nuestras grandes alianzas de este año: La Asociación Colombiana de Turismo Responsable (ACOTUR) y la Fundación Panameña de Turismo Sostenible (APTSO).

Con ACOTUR, ya presentamos un proyecto conjunto acompañados de nuestras amigas de in2destinations, aunque no fuimos uno de los beneficiarios, seguimos buscando oportunidades y formas de colaborar.

Con APTSO ya hemos elaborado una propuesta de proyecto para un programa de emprendimiento adaptado a las iniciativas comunitarias de la red de turismo rural SOSTUR, que esperamos que pueda salir próximamente.

Otras dos organizaciones que trabajan en el desarrollo de empresas comunitarias de turismo a nivel latinoamericano son Planeterra y Travolution, con ambas también hemos desarrollado una alianza estratégica para coordinar y articular esfuerzos.

Apoyo territorial y proyectos en Guatemala y Ecuador

Karen y Rubén están en Ecuador desde mediados de marzo y yo en Guatemala desde mediados de abril.

En nuestros respectivos viajes estamos profundizando cada vez más en las problemáticas locales y en las claves que puedan impulsar una mayor sostenibilidad de los emprendimientos comunitarios. Aportando soluciones e inspirando la motivación de los jóvenes en la apuesta por el turismo como eje dinamizador de la cultura y economía local de sus comunidades.

La cultura y la identidad están en juego. Y en Komú creemos que el relevo generacional es indispensable para que esa cultura no se pierda y para que la llama del mensaje que los pueblos originarios tienen para el mundo no se apague.

El turismo puede avivar esa llama, porque reconstruye el orgullo y autoestima tan lastimado por un pasado de marginación e invisibilización.

En Guatemala hemos llegado a un acuerdo muy importante con Helvetas, la principal organización de apoyo al sector que está liderando el acompañamiento a emprendimientos comunitarios en el occidente del país y que tiene la visión de apoyar la articulación de esfuerzos a nivel nacional.

En el marco del acuerdo, Komú está realizando diversas acciones encaminadas al desarrollo y consolidación de una red de turismo comunitario en el Antiplano Occidental de Guatemala, con especial énfasis en la comercialización y el trabajo colaborativo y solidario de los miembros de la red (11 emprendimientos fundadores).

También con el CISP, en un proyecto de conservación de bosques de la Unión Europea, estamos impulsando una red binacional de turismo comunitario compuesta por emprendimientos del caribe hondureño y guatemalteco, a través de diversas actividades que se concretan en un encuentro virtual de 3 días a principios de julio.

Alianzas para innovar

Para terminar, me gustaría hablarles de cuatro grandes socios con los que tenemos alianzas a largo plazo, y con los que ya estamos haciendo acciones muy concretas.

SIC4Change es una organización dedicada a buscar y poner en marcha soluciones innovadoras a problemas sociales persistentes. Trabaja con actores de distintos sectores para dar respuesta a los problemas más acuciantes de nuestro mundo y poner la tecnología a su servicio. Actualmente tienen varios proyectos en España, Perú y Guatemala.

Con ellos organizamos un evento sobre innovación en el sector social en abril y en Guatemala estamos colaborando en la organización y facilitación de talleres para el primer Encuentro de Turismo Comunitario del Antiplano Occidental, del 18 al 20 de junio.

Bridge for Billions, empresa que tiene la misión de democratizar el acceso a herramientas y capacidades de emprendimiento en el mundo, fue uno de nuestros grandes aliados del Encuentro Digital de Turismo Comunitario del año pasado, donde otorgaron 3 becas a su programa de emprendimiento y desde entonces estamos impulsando colaboraciones con ellos, principalmente en Centro América.

La Mano del Mono, empresa que combina educación ambiental, ecoturismo y aprendizaje vivencial para conservar recursos naturales y apoyar el desarrollo de las comunidades, es otro de nuestros grandes aliados. Actualmente estamos trabajando juntos en un proyecto en Honduras y buscando generar más proyectos innovadores para visibilizar y fortalecer el sector desde las voces de sus verdaderos protagonistas.

Y por último, Vaolo es una plataforma de viajes de turismo sostenible basada en Canadá, que tiene un modelo muy innovador de formar e involucrar a viajeros conscientes que impulsen iniciativas locales.

Komú va a tener un espacio de turismo comunitario dentro de su plataforma, que contará inicialmente con más de 250 alojamientos y 600 experiencias de turismo comunitario en América Latina. Esta colaboración es posible gracias al trabajo mancomunado de más de 20 aliados de nuestra red, incluyendo tour-operadores comunitarios y tour-operadores privados que trabajan con comunidades.

Nuestro propósito es grande y sabemos que no lo podríamos alcanzar solos. Para fortalecer el turismo comunitario se necesita menos competencia y más alianzas. En ese camino nacimos y en ese mismo seguiremos.

Checa nuestros otros artículos: