Hay personas que creen en el turismo comunitario y su potencial y que trabajan para hacerlo posible. Personas que se entregan por completo para acompañar a las iniciativas locales en su viabilidad y sostenibilidad, en un camino que no es fácil. Profesionales brillantes que han renunciado a trabajos mejor remunerados o carreras profesionales con menos obstáculos. Solo por la pasión que sienten por este movimiento. Solo por estar al lado de las comunidades en sus procesos de desarrollo hacia la competitividad y el empoderamiento en la industria turística.
Esta solidaridad y compañerismo me sorprendió cuando empecé a trabajar en el sector y se hizo todavía más tangible en mi primer viaje largo en campo.
El turismo comunitario en Guatemala
El turismo comunitario en Guatemala representa una gran oportunidad para rescatar y poner en valor la identidad cultural de una población indígena que ha sufrido grandes injusticias, marginación y desprecio estructural. En las zonas rurales del país, la emigración a Estados Unidos se considera la primera opción para muchas personas, principalmente jóvenes, que han crecido con un sentimiento de que su cultura no tiene suficiente valor.
No obstante, está surgiendo en la actualidad una nueva generación de jóvenes indígenas guatemaltecos que, desde la reconexión con sus raíces y sabiduría de sus ancestros, se esfuerzan por reconstruir los puentes y tejidos comunitarios y por entrar en el mundo globalizado con la cabeza alta, pero con los pies en el suelo.
Muchas comunidades han sido usadas como instrumento político y económico por parte de organizaciones públicas y privadas que se han aprovechado (y apropiado, en muchos caos) de su capital natural, cultural y humano sin dejar ningún aporte. Es difícil que vuelvan a confiar en el apoyo externo. Pero para trabajar en un sector nuevo para ellos como el turismo, es necesario.
Existen profesionales en Guatemala que han sido capaces de superar estas barreras y ganarse esta confianza, desde la honestidad de su trabajo y desde la honestidad de lo que son. Personas como Pablo Martínez (Étnica travel), Ivania Sibrian (GUATE4YOU), Carol Méndez (502 Studio), Marlon Calderón (Viva Atitlán), Laura Velásquez (Pathways Guatemala Tours), María Luisa Garzaro (Swisscontact), Claudia Calderón (SIC4Change), Martha Tax y Jabbel Luna (Helvetas). Personas que se involucran, que bajan al barro y que están del lado de las luchas y sueños de las comunidades que en Guatemala apuestan por el turismo como una de sus alternativas de desarrollo.
Las personas detrás de los profesionales
El Lago Atitlán es testigo del gran trabajo de Marlon Calderón. Marlon es un tipo extraordinario, además de ser el Gerente de Viva Atitlán, empresa comunitaria que promueve el turismo rural comunitario y productos artesanales y agroecológicos de Atitlán.
En el departamento de Quetzaltenango, Martha y Jabbel lideran el proyecto de Uk ́uch Ixcanul (Corazón de Volcán) desde la organización suiza Helvetas, que lleva más de cuarenta años trabajando en Guatemala.
Este proyecto, que comenzó en 2019, pretende contribuir a la buena gobernanza de los bosques municipales y comunitarios de la cadena volcánica quetzalteca, como la base socio-ecológica que potencia el desarrollo sostenible, generando ingresos desde el turismo comunitario. Si los proyectos están en manos de personas como ellas, los procesos de acompañamiento técnico externo a las comunidades pueden impulsar el empoderamiento real de las organizaciones comunitarias.
A camino entre Quetzaltenango y Sololá, Claudia Calderón, politóloga, apasionada por el desarrollo económico local, el turismo comunitario y la gestión pública, con mucha experiencia con iniciativas turísticas y organizaciones de base en el occidente de Guatemala, busca ahora desde su rol en SIC4Change, seguir contribuyendo, desde procesos participativos y el empoderamiento económico de las comunidades, a crear más y mejores oportunidades para todos y en especial para jóvenes y mujeres.
Por último, en la ciudad de Guatemala se puede conocer a personas tan inspiradoras como Ivana Sibrian, Pablo Martínez, Carol Méndez y María Luisa Garzaro. Todos ellos, llevan muchos años impulsando el desarrollo del turismo comunitario en su país desde sus diferentes trincheras y sombreros.
A pesar de ser salvadoreña de nacimiento, Ivania es guatemalteca de corazón. Con más de 20 años de experiencia trabajando como trip-leader a nivel internacional y guía de turismo certificada en Guatemala, decidió especializarse en turismo sostenible, empoderamiento comunitario y creación de experiencias de turismo de base comunitaria en Guatemala. Fue por eso por lo que fundó la tour-operadora GUATE 4 YOU, cuyo principal objetivo es valorar la riqueza cultural y natural del Mundo Maya.
Carol Méndez también cuenta con 20 años de experiencia en el sector turístico. Su verdadera pasión le llevó a acercarse a las comunidades para conocer de cerca sus emprendimientos turísticos y analizar la relación posible entre los mismos y la industria turística en la que ella tenía más experiencia, el turismo MICE (de negocios). Fue por 3 años Gerente del Programa de Turismo Comunitario en De La Gente (empresa social sin fines de lucro que crea oportunidades económicas para las comunidades de pequeños productores de café) y a final de 2020 fundó 502 Travel Studio, emprendimiento que surge para apoyar a las comunidades urbanas y rurales en el desarrollo de su ecosistema turístico para implementar y presentar sus emprendimientos al sector turístico organizado.
Laura Velásquez, es arqueóloga y guía de turismo, con especialización en turismo sostenible e interpretación del patrimonio. Se ha enfocado en la educación y capacitación integrada en diferentes espacios relacionados con el turismo, desde museos y proyectos arqueológicos hasta universidades del área urbana y comunidades rurales. Actualmente su misión es promover el desarrollo regenerativo desde el turismo comunitario para la cual fundó en 2019 la Turoperadora Pathways Guatemala Tours y más recientemente una línea de consultoría en apoyo a proyectos turísticos comunitarios.
Emprendedor con capacidad de visión, proyección y desarrollo en proyectos comunitarios en las ramas del comercio justo y el turismo, Pablo Martinez ha trabajado de la mano con comunidades en desarrollo en Guatemala, buscando resolver problemas de desarrollo y crecimiento comunitario sostenible, buscando revalorizar la cultura, métodos artesanales, tradiciones y entorno natural de las comunidades. Es emprendedor de éxito (ganador del último concurso global de startups de la Organización Mundial de Turismo), pero mantiene su humildad y mentalidad de cooperar en lugar de competir. Siempre aprendo mucho de él.
María Luisa Grazo, lleva más de diez años trabajando en proyectos orientados al desarrollo sostenible y mejora de las condiciones de vida en Guatemala, considerando un esquema de innovación social que permita la adecuada implementación de los ODS. Trabajó por casi cuatro años promoviendo el turismo comunitario desde el sector público (el Instituto Nacional de Turismo, INGUAT).
Todos ellos me ayudaron con contactos y con su conocimiento en el sector para que mi viaje fuera lo que fue. Además, Laura, Marlon, Carol e Ivania se involucraron muy activamente en la organización del Primer Encuentro de Turismo Comunitario del Altiplano Occidental de Guatemala. Laura como una de las principales facilitadoras de los talleres, organizando e impartiendo uno sobre la importancia de la identidad como base para generar experiencias turísticas significativas.
Más allá de su excepcionalidad profesional, valoro por encima de todo su calidad humana. Por todo ello, solo puedo terminar esta entrada con un enorme GRACIAS a todas esas personas que hacen del turismo comunitario un camino posible.